Cuidado con el ‘efecto dominó’ en carretera

0
1988
efecto dominó

El efecto dominó se ha utilizado para definir diferentes escenarios. La imagen, que consiste en una fila de fichas cayendo sin remedio una detrás de otra, tiene un desafortunado equivalente en la conducción en carretera. Aunque puede ser complicado escapar de un accidente de estas características, tomemos medidas para no vernos involucrados.

¿En qué consiste el efecto dominó en carretera?

El efecto dominó se inicia con un frenazo brusco por parte de un vehículo que antecede a otro en una misma vía o carril. Ante esta eventualidad, el conductor que transita tras este no puede detener su vehículo a tiempo para evitar el choque. A esto se lo llama alcance. Pero hay más.

Para que se dé el efecto dominó tendremos que estar en una situación de retención o atasco. Si el conductor inicial que frenó de forma brusca lo hizo para evitar colisionar a su vez con otro vehículo, el famoso efecto se inicia cuando la fuerza del alcance trasero hace que el vehículo colisione a su vez con el que le antecede. Se propagan entonces una serie de alcances concatenados.

¿Qué consecuencias puede acarrear?

Alcance por efecto dominó La consecuencia más visible del efecto dominó en carretera son los daños en los vehículos implicados en este tipo de colisión múltiple. Pero no es el más grave: la lesión más común asociada a este tipo de alcances es el latigazo cervical.

El dolor que produce en el cuello suele ser el resultado del desgarro de los ligamentos que unen las vértebras cervicales. Este es uno de los casos en el que el uso del cinturón y de los sistemas de retención infantil evitan males mayores.

¿Por qué ocurre el efecto dominó?

El frenazo brusco es la maniobra de conducción que desencadena el efecto dominó. Este puede venir provocado por diferentes factores:

  • No mantener una distancia de seguridad. Si tanto el vehículo que frena como el que le sucede no respetan una adecuada separación las probabilidades de que se inicie la colisión en cadena son más altas.
  • Las condiciones de la vía. El estado de la vía y las condiciones meteorológicas influyen. Con piso mojado o hielo la distancia de seguridad que se guarde debería ser superior.
  • Cansancio, falta de concentración, distracciones. Aunque se guarde una correcta distancia de seguridad de nada servirá si el conductor se encuentra distraído al volante.
  • Excesos de velocidad. El control del vehículo disminuye a mayor velocidad, haciendo complicado el detenerlo en caso de ser necesario.

¿Por qué la DGT nos lo recuerda en verano?

Efecto dominóDurante los meses de verano se da un tráfico más denso y el efecto dominó es más frecuente. La DGT invierte buena parte de sus recursos en mantener e incrementar la red de radares con el objetivo de paliar los excesos de velocidad que influyen de forma especial sobre la accidentalidad.

También apuesta por la concienciación poniendo énfasis en evitar las situaciones de riesgo. Por eso, el ente público utilizaba al inicio del verano sus diferentes canales para advertir a los conductores sobre este efecto.

¿Cómo evitar el efecto dominó?

Salvar el efecto dominó pasa por tratar de esquivar los factores de riesgo. Según un estudio de la compañía Autopistas, uno de cada cinco vehículos ligeros no respeta la distancia de seguridad en Autopista.

Más allá de las prestaciones de algunos vehículos con los sistemas ADAS, podemos hacer mucho por nuestra seguridad si contamos con un dispositivo como Coyote. Este nos asesorará en tiempo real sobre la velocidad de la vía, evitando distracciones.

Además, su sistema de alertas sirve para avisarnos de colisiones que nos anteceden, del mal estado de la carretera o de las inclemencias meteorológicas.

En MyCoyote | ¿Cómo de legal es grabar un accidente? ¿Puedo usarlo como prueba?

Imágenes | iStock/XXLPhoto, iStock/RobertCrum e iStock/BrianAJackson

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here