La diferencia entre distancia de reacción y distancia de frenado, y lo que tienen que ver en seguridad vial

4
9253
servicios-carretera distancia-frenado

Hemos hablado en alguna ocasión de la distancia de seguridad al volante, que debemos mantener con el vehículo que nos precede para, en caso de frenada de emergencia, disponer de espacio para detenernos.

Esta distancia es, precisamente, la distancia de detención de nuestro vehículo: la que recorremos desde que nos damos cuenta de que deberíamos frenar hasta que el vehículo se detiene porque hemos frenado. Solo son décimas de segundo, pero a altas velocidades suponen muchos metros.

Es vital que tengamos en cuenta esta distancia de detención, y lo mucho que influye la velocidad en ella, no solo por los vehículos que nos preceden: accidentes previos, coches averiados en el arcén, objetos en la vía, etc. Cualquier objeto que requiera pisar a fondo el freno en un momento dado necesita que consideremos tanto la distancia de reacción como la distancia de frenado.

Componente 1: Distancia de reacción

La distancia de reacción es la que recorremos durante el tiempo de reacción, esto es, lo que tardamos desde que percibimos el incidente hasta que pisamos el pedal de freno. Es cuestión de biología:

  • Los ojos detectan el incidente en la carretera y envían la información al cerebro;
  • la información discurre por los nervios ópticos;
  • el cerebro recibe, procesa la información, y envía la orden de pisar el freno a la pierna;
  • la orden discurre por los nervios motores;
  • la pierna recibe la orden de pisar el freno y ejecuta la acción.

Según la DGT, este proceso nos lleva tan solo unos 0,75 segundos, pero ese breve lapso de tiempo es suficiente como para avanzar 10 metros si circulamos por vía urbana a 50 km/h; o 25 metros si circulamos por autovía a 120 km/h. A mayor velocidad, mayor distancia de reacción, y es uno de los motivos de los radares.

El tiempo de reacción depende del estado de ánimo del conductor, de sus condiciones físicas e incluso de cuestiones externas como la lluvia que mostramos arriba. La fatiga puede incrementar el tiempo hasta los 2 segundos; poner música en la radio o mirar el móvil puede suponer 6 segundos; haber consumido alcohol o drogas, más aún. De ahí algunas multas.

Componente 2: Distancia de frenado

Si la distancia de reacción es una cuestión meramente biológica, la de frenado es física y mecánica. Se trata de la distancia que se recorre durante el tiempo de frenado, esto es, el que se tarda desde que pisamos el pedal de freno hasta que el vehículo se detiene completamente.

En este tiempo de frenado influye la velocidad previa y el peso del vehículo (el de la estructura, los ocupantes y la carga). Podríamos hablar de la energía cinética del vehículo en movimiento, pero de forma sencilla podemos decir que a mayor velocidad y/o mayor carga, mayor será el tiempo de frenado, y por tanto, la distancia que se recorre hasta tener el coche detenido.

distancia reaccion y distancia de frenado carretera

También pueden influir otros factores propios del vehículo, como el estado de los neumáticos; y externos, como las condiciones de la vía. En lluvia, esta distancia se llega a multiplicar por dos, y en nieve o hielo es fácil perder el control del vehículo. Al igual que en la distancia de reacción, la velocidad a la que circulemos es un factor determinante.

¿Qué precauciones podemos tomar para reducir estas distancias?

Sabemos que la distancia de detención es igual a la suma de la distancia de reacción más la distancia de frenado. También conocemos los distintos factores que influyen en ambas distancias. Desglosando estos factores, podemos:

Es aconsejable adelantarnos a las posibles eventualidades, incluyendo cadenas, comida y agua si sabemos que las condiciones meteorológicas van a ser complicadas, así como adaptando nuestra velocidad en la carretera. También podemos consultar antes de salir alguna de estas redes sociales oficiales de la DGT, Guardia Civil o Policía.

Una buena solución son los navegadores conectados capaces de ofrecer información actualizada de las distintas condiciones de la vía. Los dispositivos Coyote reciben información en tiempo real sobre la ruta establecida, reportada por los propios conductores y por la DGT.

También puedes recibir estos avisos a tu móvil a través de la aplicación de Coyote, que puedes probar gratuitamente aquí; o en un navegador integrado a través de las soluciones de a bordo.

Sea como fuere, el dispositivo alerta de los incidentes que nos encontramos  en el camino y podemos, por un lado, prestar más atención y agudizar los sentidos, reduciendo la distancia de reacción; y por el otro, aminorar la velocidad, reduciendo la distancia de frenada, para evitarlos.

En MyCoyote | Cómo interpretar las Alertas Coyote: la mejor ayuda ante imprevistos (III) | La distancia de seguridad, esa gran desconocida…

Imágenes | iStock/Maren Winter, iStock/John McLenaghan

 

4 Comentarios

  1. Hola, la distancia de frenado es siempre cuando frenemos o puede ser por ejemplo girar el volante?
    Y el tiempo de reaccion depende solamente del conductor? He leyido que por ejemplo si la parabrisa esta sucia y no se ve bien el obstaculo. Gracias adelantado

    • ¡Hola Lucas! Nos alegramos que te haya resultado interesante. Un saludo de todo el equipo Coyote.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here