La mayoría de los conductores recordamos, de nuestro paso por la autoescuela, algunas velocidades máximas como los 50 km/h en poblado o los 120 km/h en autopista. Si embargo, en ocasiones dudamos sobre la velocidad permitida, especialmente si no vemos señales. ¿Cómo saber a qué velocidad máxima podemos conducir?
Velocidades genéricas y específicas máximas
El Reglamento de Tráfico, en su artículo 48, recoge dos tipos de velocidades máximas:
- la velocidad máxima genérica, dada por la vía y sus características, así como por el tipo de vehículo. No tiene por qué ir señalizada;
- la velocidad específica máxima, siempre señalizada, no depende del tipo de vehículo ni del tipo de vía.
La velocidad máxima a la que se puede circular es la mínima entre ambas velocidades, que explicamos en el caso de las carreteras convencionales.
¿A qué velocidad puedo circular por una carretera convencional?
Para un turismo que circule por una carretera convencional con un arcén de más de 1,5 m, su velocidad máxima genérica es de 100 km/h. Con un autobús, 90 km/h; y con un remolque, 80 km/h. En la siguiente tabla de la DGT aparecen las velocidades máximas genéricas según el vehículo o la vía.
Supongamos, para el ejemplo, que llevamos un turismo por una carretera convencional con arcén de 1,5 m, y que nos encontramos con un cartel en una curva que indica una velocidad máxima de 40 km/h. Se trata de un cartel de velocidad máxima específica, y todos los vehículos han de cumplirlo por igual. Esto significa que, tanto si conducimos un coche como un camión, habremos de tomar la curva a 40 km/h.
Sin embargo, ¿qué hubiese ocurrido si en el cartel de velocidad máxima específica a 90 km/h? De ir con un turismo (100 km/h de máxima genérica) tendríamos que reducir hasta 90 km/h; pero si llevamos un camión, cuya máxima genérica es de 80 km/h, esa será nuestro tope. Ahí la diferencia entre genérica y específica.
Esto confunde a algunas personas, especialmente cuando se recuerda con carteles la velocidad máxima genérica de la vía. Por ejemplo, cuando en una carretera convencional sin arcén vemos un cartel de 90 km/h. ¿Significa esto que pasado un tiempo podremos circular a 100 km/h? La respuesta es que no, a menos que haya más de 1,5 metros de arcén o vayamos a adelantar. El cartel está a modo de recordatorio.
En caso de adelantamiento, podremos añadir 20 km/h a nuestra velocidad máxima, recordamos, mínimo entre la genérica y la específica. Veamos un ejemplos algo confuso pero muy habitual que se da en nuestras carreteras:
En una carretera convencional con 1,5 metros de arcén por el que circula un camión a su velocidad máxima genérica (80 km/h). Nosotros nos aproximamos con un turismo con el que podemos circular a 100 km/h de máxima genérica. Antes de adelantar al camión, vemos una señal de velocidad máxima específica que indica 90 km/h, por lo que el camión sigue a 80 km/h pero nosotros reducimos a 90 km/h. ¿A qué velocidad podemos adelantarle?
La respuesta es que podemos adelantarle, si las señales nos lo permiten, a 110 km/h (90 + 20) pero una vez delante solo podremos circular a 90 km/h hasta que desaparezca el aviso de velocidad máxima específica. Luego, podremos seguir a 100 km/h.
Este caso sucede constantemente en carreteras convencionales, que están consideradas las más peligrosas por la DGT. Casi la totalidad de puntos negros se dan en ellas, en parte al desconocimiento de la velocidad máxima. Hay quien no conoce la regla del arcén, e incluso quien confunde carretera convencional con autopista. Para conocer kilómetro a kilómetro la velocidad máxima de la vía, podemos contar con dispositivos como Coyote, en cuya pantalla veremos dos velocidades:
- La velocidad que llevamos nosotros, a modo de velocímetro;
- La velocidad a la que se puede circular de máxima, fruto de comparar la genérica y la específica de señales fijas.
Los tramos de obra a veces vienen marcados con señales móviles de color amarillo, y el avisador Coyote nos muestra en ese caso, gracias a la ayuda de la comunidad, si hay un estrechamiento o un tramo de visibilidad reducida, entre otros.
120 km/h, velocidad máxima en autopista, insuperable
Las vías rápidas como las autopistas tienen, de máxima para turismos, 120 km/h, y a menudo carteles de velocidad máxima genérica nos lo recuerdan. Sin embargo, si circulamos con un camión (ver tabla de arriba) no podemos superar los 90 km/h a menos que vayamos a adelantar (90 + 20 = 110 km/h en adelantamiento).
Siguiendo esta cuenta, parece que los turismos pueden alcanzar los 140 km/h al adelantar, pero esto tan ilegal como instalar un detector de radares. La velocidad máxima de una autopista es de 120 km/h, y no se puede superar para adelantar. Es la velocidad máxima de las carreteras de España, y alcanzar los 140 km/h en autopista, aunque sea para adelantar, lleva asociada una multa de 100 euros. Es una infracción grave.
Las sanciones se dan siempre como multas, pero a veces incluyen la retirada de varios puntos del carné de conducir. En la tabla de abajo, diseñada por la DGT, aparecen los límites de velocidad de la vía en la parte de arriba (volvemos a remarcar: el mínimo entre la velocidad máxima genérica y la velocidad máxima específica), y nuestra velocidad en la parte central.
Para evitar que un radar de última generación nos haga una foto, lo ideal es ir siempre por debajo de la velocidad máxima permitida para el tipo de vía y vehículo. «Adaptando nuestro vehículo a las necesidades de la vía», como suelen comentar los examinadores cuando circulamos a una velocidad incorrecta.
Conocer la velocidad a la que saltan los radares también ayuda, pero son más datos que procesar mientras conducimos. Los dispositivos de Coyote nos ayudan mediante señales sonoras a darnos cuenta de que hemos acelerado en exceso, para así poder reducir la velocidad y evitar que nos multe un radar por estar distraídos. Puedes probarla gratis en tu móvil.
Velocidad máxima en vías urbanas
Como norma general, la velocidad máxima para cualquier tipo de vehículo en vías urbanas es de 50 km/h. Sin embargo, es muy frecuente que encontremos señales de velocidad máxima específica a 40, 30. E incluso 20 o 10 km/h en algunas zonas, como en avenidas con pasos de cebra de poca visibilidad o en cercanía de colegios.
En ciudad, más que en ninguna otra vía, hemos de extremar las precauciones para evitar algo tan grave como un atropello, y de ahí que se pida a los vehículos que circulen a baja velocidad. El ruido generado por los vehículos o la contaminación también son factores de peso, como ocurre en la ciudad de Madrid y las nuevas restricciones.
En MyCoyote | Excesos de velocidad… rompiendo con los tópicos sobre las víctimas de los radares
Imágenes | iStock/standret, iStock/dalomo84, iStock/Jaroslaw Kilian
Muchas gracias por esta informacion