¿Imaginas cómo sería circular por la ciudad y que el navegador reconfigure la ruta en base a lo que le diga la DGT porque hay un accidente en la zona? No hablamos de ciencia ficción, y de hecho Coyote y la DGT ya están haciendo pruebas similares en Madrid.
Para detectar este tipo de accidentes urbanos (o retenciones) la compañía Hanwha Techwin ha diseñado para los ayuntamientos sus Wisenet Automatic Incident Detection (AID). Son cámaras con un software que permite detectar el tráfico o el flujo peatonal, entre otros. ¿Te vienes al futuro?
Reconocimiento de patrones en imágenes grabadas por cámara
Es posible que hayas notado que las cámaras en tu ciudad son cada vez más frecuentes. Nos referimos a las que instalan los ayuntamientos, primero en el núcleo y luego en la periferia. Gracias a ellas es posible coordinar el tráfico, hacerlo más fluido y dar avisos de accidentes. Pero no hay personas suficientes para mirar todas las cámaras: necesitamos ayuda de las máquinas.
Es aquí donde entra el reconocimiento de patrones en imágenes, como los que usan algunos coches de gama alta para detectar qué señales de tráfico nos encontramos. La DGT pretende usar una tecnología similar en su DGT 3.0. El plan es que las cámaras graben en vídeo, y que ese vídeo sea analizado por ordenadores para buscar atascos, vehículos en la dirección incorrecta, etc.
En la fotografía de arriba podemos ver la cámara AID antes mencionada, y cómo muestra por software una mecánica similar a la que usan los vehículos para aparcar marcha atrás sin golpear el coche que tienen detrás. Dispone de varios módulos controlados por software que ayudar a las máquinas a comprender la información de lo que están viendo, y dar avisos.
El módulo Pedestrian and Stop Detection (PSD) informa si observa a peatones o vehículos detenidos en un túnel o arcén, muy útil como complemento al método PAS en accidentes. Otro módulo, el Traffic Flow, detecta el flujo vehicular en hasta dos carriles, informando si hay retenciones. Y un tercero llamado Traffic Data ayuda a gestionar el tráfico de una smart city.
Cómo se complementan los sistemas de recogida de datos de una smart city
El inconveniente de este tipo de sistemas, que se usa desde hace décadas en Nueva York, es el coste de implantación y puesta en marcha del proyecto. Para que el sistema sea útil en un municipio pequeño es necesario el uso de miles de cámaras, y en ciudades como Madrid o Barcelona harían falta decenas de miles para que sea efectivo. Pero este tipo de sistemas se complementan con otros.
En ciudades como Nueva York, las cámaras no son la única fuente de datos para gestionar el tráfico y dar avisos de movilidad a través de las distintas redes sociales sobre seguridad vial. Junto a ellas se obtienen los datos de los agentes de movilidad, los de sistemas de conteo de puentes y túneles, los de peajes, y dispositivos de navegación como Coyote.
Ya hablamos en su momento del crowdsourcing y cómo la masa crítica de usuarios es capaz de generar una red estable sobre la que construir la seguridad vial. Cuantos más usuarios haya de sistemas como Coyote, más rápido se detectarán los problemas en la vía y antes podrá darse aviso y respuesta a ellos.
La unión de un gran número de sistemas de cámaras como el que tiene la DGT repartido por toda la geografía de España en las rutas principales, las llamadas al 112, el sistema de avisos de Coyote, las denuncias observadas por los cuerpos de seguridad, etc, es capaz de conformar una red densa de información que nos ayuda a todos a conducir más seguros.
Observamos, detectamos e informamos, en ese orden
Cada sistema mencionado arriba es diferente y sirve para uno o varios propósitos. Por ejemplo, las cámaras que la DGT tiene en autopistas, como esta que vemos en el PK 1.0 Creciente de la A-30, son realmente útiles para detectar hasta dónde llega un atasco, cómo se manifiesta el clima, o si hay un accidente, pero no son nada útiles para informar a los conductores.
Para esto, la DGT hace uso de paneles LED localizados en puntos clave de las principales vías, que muestran alertas como el de radar más adelante o conductor en sentido contrario. El inconveniente de estos métodos es que no siempre hay un cartel para avisarnos, motivo por el que a menudo caemos en atascos que podríamos haber evitado. ¿Cómo avisar en tiempo real?
Los dispositivos Coyote ayudan tanto a encontrar la ruta más rápida para viajar como para estar al tanto de los diferentes inconvenientes y peligros de la carretera, que cada conductor encuentra personalizados para su itinerario.
De igual modo, es la comunidad Coyote quien conforma parte de los avisos sobre seguridad viaria, tráfico y radares móviles, y la DGT la que lo hace sobre otro tipo de alertas.
Gracias a la conjunción de varios sistemas, como las cámaras AID o los dispositivos Coyote, se hace la conducción mucho más segura de cara a una movilidad más responsable.
En Coyote | Seis razones por las que podemos ser víctimas de los radares
Imágenes | iStock/GOLFX, Hanwha, iStock/3dan3