La pasada Semana Santa dejó una novedad destacable en lo que se refiere a los radares de las carreteras españolas. La Policía Foral de Navarra comenzó a usar los radares en cascada. No se trata de un nuevo tipo de radar, sino de un sistema que combina dos cinemómetros y que perfecciona el modo en que se caza a los infractores.
El sistema de los radares en cascada encaja dentro de la estrategia de la DGT. Nos encontramos en una época en la que las autoridades del continente prueban nuevas fórmulas orientadas a reducir las cifras de siniestralidad.
Este es el contexto en que se han venido sucediendo pruebas por parte de la DGT, como la de los radares camuflados en camiones y furgonetas; cambios normativos que se avecinan como el cambio de los márgenes de error de los radares tras lo ocurrido con la Justicia; o el reconocimiento de que existen radares falsos en nuestras carreteras.
Así es el sistema de radares en cascada
Los radares en cascada constituyen el último capítulo de esta tendencia. Como leemos en la prensa, la estrategia consiste en la colocación de un radar móvil pasado un radar fijo a una distancia próxima.
Incluso quien suele infringir los límites de velocidad suele respetar la velocidad máxima de la vía en su paso por los radares fijos. Mientras que los radares móviles no cuentan con señalización, los radares fijos están obligados a mostrarla.
Con la colocación de varios radares en cascada se pretende evitar la mala costumbre de acelerar poco después de superar el radar fijo. A menudo rebasando el límite de velocidad de la vía. Ante la confianza, fruto de la costumbre, de pensar que el peligro de multa ha pasado, muchos conductores que circulaban por las carreteras de Navarra se llevaron una sorpresa.
Pasado el radar… podría haber otro radar
Era un secreto a voces. Fuentes de la Policía Foral de Navarra anunciaron en los días previos a Semana Santa que utilizarían esta fórmula. El fiscal de Seguridad Vial de Navarra enviaba una circular a la Policía Foral en la que se podía leer:
“no debe impulsarse la cultura de que pasado el radar se pueden infringir los límites legales de velocidad”
Por que parece, la noticia solo trascendió una vez pasado el periodo vacacional. De momento, se desconoce si la DGT tiene previsto utilizar este sistema en el resto de carreteras españolas.
La realidad es que no supondría una fórmula demasiado compleja, ni acarrearía mucho más gasto a la DGT, con lo que no debería sorprender el toparnos con radares en cascada en los meses venideros, haciendo más real que nunca el tópico de “un radar en cada esquina“.
Radares en cascada, ¿son infalibles?
Aunque no existe un método legal de detección de radares, sí que podemos poner mucho de nuestra parte para evitar ser cazados y no pasar el mal trago de la multa.
La primero pasa por el respeto de los límites de velocidad. Se ha demostrado que la velocidad constituye uno de los grandes factores de riesgo que influyen en la siniestralidad. Ahora bien, como del mismo modo no existe el conductor infalible, es más que aconsejable utilizar las ayudas que nos brinda la tecnología.
Un asistente para la conducción como los dispositivos Coyote contribuye a aumentar la seguridad de nuestra conducción y a evitar que seamos víctimas de los radares. En el caso de los radares en cascada, al tratarse de una combinación de radares fijos y móviles, las posibilidades de evitar la multa son elevadas con Coyote gracias a la actualización constante de la base de datos de radares.
En Coyote | ¿Qué son los radares en cadena?
Imágenes | iStock/TimSiegert-batcam, iStock/PPrat
¿Y arreglar algunas carreteras pa’ cuando?
Hola Ezequiel. Gracias por leer nuestro blog y por tu aportación. Compartimos tu inquietud y te enviamos un saludo de todo el Equipo Coyote España