Según RACC, la señalización de los radares es deficiente

0
2109
radares senalizacion deficiente carreteras

La señalización es una parte fundamental de nuestras carreteras, pues responde a la necesidad de informar a los conductores de las características de la vía y de las normas específicas propias de cada tramo.

En el caso de los radares, es conveniente que la señal vaya acompañada de otra que indique el límite de velocidad para dicho tramo. Sin embargo, y como ha mostrado el RACC en un estudio, no siempre se hace o se hace de la forma más adecuada.

Los errores más frecuentes a la hora de señalizar un radar

La RACC afirma en su estudio que el conductor, antes de llegar a un radar, ha de poder encontrar una señal que le indique la existencia del mismo. También la velocidad máxima a la que circular. En concreto, el club recomienda que dichas señales se coloquen entre 500 y 1.250 metros antes del radar, según tipo de vía.

Sin embargo, el estudio revela que 99 de los 249 radares (un 40% del total), cuenta con una señalización deficiente o directamente no están señalizados. De momento, el estudio solo se ha realizado en Cataluña, aunque sería interesante ampliarlo. Señalamos algunos de los defectos más frecuentes.

Señal de velocidad máxima antes que la de radar

El error más frecuente es el de colocar la señal que muestra el límite de velocidad antes que el aviso de radar. Ocurre en un 25% de los casos. Es poco recomendable porque las señales de velocidad máxima pasan más desapercibidas al conductor. Este presta más atención cuando ve las de tramo controlado por radar.

Distancia inadecuada entre ambas señales

Si las señales de velocidad máxima y de control de radar se encuentran muy alejadas, pueden generar confusión o duda entre los conductores. Esto ocurre en el 20% de la señalización. Si en cambio se encuentran muy cerca la una de la otra, lo que sucede en el 17% de las ocasiones, apenas se le concede tiempo al conductor para reaccionar. Por tanto, se corre el riesgo de provocar un siniestro por alcance si frena con demasiada brusquedad.

estudio_racc_radar_01

Sin señal de velocidad máxima

Más confuso resulta cuando no existe ninguna señal de velocidad máxima en los kilómetros previos a la señal de radar. Cuando el conductor la ve, no sabe a qué límite atenerse. Ocurre en el 15% del total de los radares catalanes.

Sin señal de radar

Peor situación es no señalizar la presencia de radar, pues contraviene su función principal como elemento disuasorio. Ocurre en apenas un 4% de los casos y es especialmente grave pues incumple en muchos casos la normativa vigente. El art. 22 del Real Decreto 596/1999 establece que la señalización es obligatoria en el caso de los radares equipados con videocámara.

¿Qué ocurre en el resto de España?

Este estudio del RACC nos pone en alerta sobre cuál podría ser la situación de los radares del conjunto de España a este respecto. Es cierto que la DGT, a diferencia del Servei Català de Trànsit, sí cuenta con protocolos que regulan la señalización. Pero el Código de Circulación no determina ni la distancia ni la información que debe mostrar. Trasladando las cifras del RACC al caso español, 360 de los 900 radares que tenemos en nuestro país podrían estar mal señalizados. O directamente no estarlo.

estudio_racc_radar_01

Es ante esta situación de incertidumbre cuando cobran mayor importancia los asistentes de navegación como Coyote. Los dispositivos Coyote muestran entre otros elementos el límite de velocidad del tramo por el que se esté circulando en ese momento. También alerta al conductor al superarlo, ya sea por un descuido o por desconocimiento.

El gran factor diferencial de Coyote es que recoge la información sobre la ubicación de los radares de la DGT y otras fuentes oficiales, y mantiene su base de datos actualizada ante los posibles cambios que pueda tomar la institución vial.

Imágenes | iStock/JoLinRACC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here