Salir de puente, el momento perfecto para probar un avisador de radares

0
1033
Cámaras de radares

El calendario español nos regala cada año varias fechas que nosotros aprovechamos para “salir de puente”. Esos días, que alargan el fin de semana en uno o dos días extra, se producen millones de desplazamientos de media y larga distancia por toda España.

Ante tal número de vehículos en carretera, la DGT organiza dispositivos especiales para poder controlar el tráfico. Sobre todo, vigilar que se cumple con las normas de circulación y los límites de velocidad. Entran en juego radares, controles de la Guardia Civil, helicópteros… Sin duda el puente es el mejor momento para probar un avisador de radares.

Puentes: millones de coches viajando a la vez

En puentes como el de Todos los Santos, como en otros de gran concurrencia como el del Pilar o el del 1 de Mayo, pueden darse entre 5 y 7 millones de desplazamientos. Estas cifras varían de un año para otro, dependiendo de “lo bien” que caiga el día de fiesta (especialmente si es martes o jueves).

Nuestros hábitos al salir de viaje en puente suelen ser similares a cuando nos vamos de vacaciones en verano, pero apurando al máximo. Nos ponemos en marcha nada más salir del trabajo el día antes, sobre las tres de la tarde, y no regresar hasta el último día por la noche.

La climatología es otro elemento clave. El mal tiempo habitual de las fechas otoñales o de primavera afectan a la fluidez del tráfico y dificultan la visibilidad en carretera. El cambio de hora de octubre, por el que se retrasa la hora y anochece más temprano, tampoco ayuda en este sentido.

coches en carretera con atasco

Ante tantos millones de desplazamientos concentrados en una única jornada, es habitual que la DGT prepare dispositivos especiales similares a los que ya toma en la operación salida de verano. España cuenta con unos 900 radares entre fijos y móviles, contando los famosos 60 velolaser, que se pusieron en marcha en marzo de este año. A ello hay que sumar los efectivos aéreos; para fechas como esta, la DGT ha llegado a utilizar hasta 10 helicópteros Pegasus y 5 drones.

Por qué probar un avisador de radares

Aún sin intención expresa de circular por encima del límite de velocidad, son muchas las ocasiones que podemos superarlo sin darnos cuenta. Bien porque desconocemos el límite exacto de una determinada vía, si no sabemos diferenciar una convencional de 100 de una de 90; bien porque este cambie y no nos demos cuenta, por ejemplo al entrar en una zona residencial o en una circunvalación; o bien porque nos adaptemos a la velocidad de otros conductores.

Lo mejor para prevenirnos de estos errores es contar con un asistente a la conducción como los dispositivos Coyote. Nada mejor que tecnología para ayudarnos a mantenernos alertas ante errores de este tipo, permitiéndonos conducir con más tranquilidad. En relación a los radares, los dispositivos Coyote nos pueden ayudar de tres formas diferentes:

  • Avisándonos de la proximidad de un tramo controlado por radar. La base de datos de Coyote guarda la ubicación de los radares publicados por la DGT y otras fuentes oficiales, y la mantiene constantemente actualizada. De esta forma, nos lanzará una alerta en cuanto nos aproximemos a 30 km de uno.
  • Avisándonos al superar el límite de velocidad de la vía, con la tranquilidad de que su base de datos conoce los límites específicos de cada vía.
  • Avisándonos de posibles incidencias o alteraciones del tráfico en nuestra ruta, gracias a las alertas reportadas por otros usuarios de estos dispositivos, la denominada Comunidad Coyote.

Además de en sus dispositivos, podemos disfrutar de Coyote en nuestro propio smartphone (cuentan con aplicación para Android e iOS). Y lo mejor de todo: podemos probarla gratis durante quince días. Más que suficiente para utilizarla a la ida y a la vuelta de nuestro puente.

En MyCoyote | Más radares en España, según la DGT

Imágenes | iStock/aminkorea | iStock/nico_60 | Coyote

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here