De todos los temas relacionados con la seguridad en carretera, en este blog hemos hablado especialmente sobre velocidad en carretera, sus límites y cómo han ido variando. En este artículo veremos cómo quedarán las velocidades urbanas máximas con las últimas reformas de la DGT. En algunos tramos podrían incluso reducirse a 20 km/h.
Carreteras convencionales a 90 km/h
Ya adelantamos hace unos días hablando de los profesionales de la carretera cuáles eran los nuevos límites en carretera convencional. El límite en autopista y autovía permanece inalterado, pero desde el 29 de enero las carreteras convencionales marcan 90 km/h de velocidad máxima genérica.
Esto tiene como excepción las vías convencionales con separación física de carril por las que se podrá circular a 100 km/h. Recordamos que todos estos cambios ya han sido efectuados en la aplicación Coyote.
Vías urbanas a 30 y 20 km/h
Las novedades que nos interesan para este artículo llegarán a las vías urbanas a través de una modificación cuyo borrador está actualmente en trámite de aprobación. También incluirá otras medidas de seguridad y movilidad urbana (aunque algunas ciudades ya las aplican). Se establecerán tres límites de velocidad distintas:
- Travesías y vías urbanas con al menos dos carriles para cada sentido de la circulación: 50 km/h o 40 km/h para camiones con mercancías peligrosas.
- Vías con un carril para cada sentido de la circulación: 30 km/h.
- Vías de plataforma única (calzada y acera al mismo nivel): 20 km/h.
Estos límites serán considerados como genéricos para cada caso. Es decir, no será obligatorio señalizarlos sino que estaremos obligados a saber la velocidad máxima en todas ellas. Los consistorios podrán señalizar, eso sí, para rebajar o aumentar de manera excepcional alguno de estos límites.
Límites en los países de nuestro entorno
Uno de los motivos de estos cambios, según las declaraciones de Pere Navarro, Director General de Tráfico, es la de igualarnos a los países de nuestro entorno. Efectivamente así lo hacemos porque países vecinos como Portugal, Francia o Italia también tienen el límite de velocidad en carreteras secundarias en 90 km/h o menos. Solo Alemania, Austria y Polonia en algunos casos conservan aún el límite de 100 km/h para este tipo de vías.
Diferente es el caso del límite de 20 y 30 km/h en vías urbanas. El grueso de países de la Unión Europea aún seguirá con los 50 km/h como límite genérico para vías urbanas. Sin embargo, y aunque la medida de la DGT pueda parecer un caso aislado, lo cierto es que esta es una vieja reclamación a nivel europeo. Muchas ciudades del continente ya cuentan con este límite, y pronto otros países podrían seguir el ejemplo de España.
El problema de equivocarnos con los nuevos límites (y cómo solucionarlo)
Ante todo este panorama nos encontramos en un escenario en el que se han producido importantes cambios en los límites de velocidad y donde se da por hecho que los conductores debemos conocerlos como límites genéricos sin señalizar. Nos arriesgamos de este modo a superar un límite de velocidad sin darnos cuenta, y a ser multados por ello.
Los miembros de la comunidad Coyote podemos circular tranquilos. Los últimos cambios vigentes en el centro de Madrid ya están incluidos en dispositivos y aplicaciones, y los nuevos cambios serán agregados una vez aprobados.
Gracias a los dispositivos Coyote podremos visualizar la velocidad máxima permitida de la vía por la que circulamos, y con el sistema de alertas nos avisará si en algún descuido la superamos. No solo en España: con los dispositivos Coyote también podremos circular por Europa con la misma tranquilidad, pues tiene en cuenta los límites de velocidad de cada país.
Imágenes | iStock/Pixelci | iStock/lavendertime | NCA
En My Coyote | De 100 km/h a 90 km/h: la DGT lo está estudiando