Uno de los principales factores de riesgo que más inciden sobre la conducción es el consumo de drogas . El alcohol sigue suponiendo un problema grave para la seguridad vial. Por eso, las autoridades no han dejado de estrechar el control tratando de descubrir a los infractores y reforzando sus técnicas.
La última novedad que llega desde la Fiscalía de Seguridad Vial es la posibilidad de tomar grabaciones de los controles de alcohol y drogas. Las autoridades se amparan en que el factor de riesgo del alcohol y las drogas, lejos de menguar, presenta picos estacionales que suponen un aumento de la accidentalidad.
Alcohol y drogas: motivos para las grabaciones

La posibilidad de que los agentes registren en soporte audiovisual el control viene precedida de una estadística fatal. En 2017, el consumo de alcohol y de drogas causaba el 23% de los siniestros en España. Y, aunque parezca sorprendente, la estimación de la DGT es que el 10% de los conductores que encienden el motor de su vehículo lo hacen habiendo consumido de forma previa y en mayor o menor medida.
En 2018 esto trajo consigo 53.173 condenas por el delito de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas. Llama mucho la atención que de todas estas sentencias ni siquiera 200 fueron como consecuencia del consumo de otras drogas: la inmensa mayoría tuvieron al alcohol como protagonista probatorio de la infracción.
Reforzar la actividad probatoria
En ese sentido, la grabación que ya pueden realizar los agentes de la Guardia Civil, de las policías autonómicas, y de las locales, tiene como objetivo mejorar las diligencias que estos cuerpos realizan de cara a garantizar una actividad probatoria de hechos que, por desgracia, son una realidad en las carreteras.
Significa que, más allá de la multa administrativa que supone la infracción (el artículo 77 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial establece una multa de 1.000 euros y pérdida de 6 puntos del carné), aumentarán las posibilidades de terminar en el Juzgado y en un proceso penal.
¿Cuándo harán grabaciones los agentes?
Hay que decir que la grabación no es una medida obligatoria dentro de los controles de alcohol y drogas en carretera. Es más un instrumento añadido que la Fiscalía de Seguridad Vial ha puesto a disposición de la policía. En esa línea, el Ministerio Público ha señalado que los agentes podrán realizar un acta de signos externos y, de forma complementaria, podrán grabar la escena de forma que se recoja el comportamiento del conductor en el control.
Durante el mismo, los agentes podrán someter al conductor a una serie de pruebas delatoras y no tan sencillas para aquellos que hayan consumido sustancias prohibidas. Hablamos, por ejemplo, de tener que tener que dar un pequeño golpe al escuchar una letra determinada de entre un conjunto; o de contar hasta 20 de dos en dos dígitos.

Por supuesto, se seguirán teniendo en cuenta (con la posibilidad de tomar grabaciones) otros métodos ya utilizados como la visión del conductor con la inspección de sus pupilas ante destellos luminosos o, simplemente, que se pueda mantener en pie ante la presencia de los agentes.
Más garantías ante un procedimiento penal
Por eso, para entender esta medida de seguridad vial hemos de remitirnos a un posible juicio en vía penal. La grabación de imágenes viene a complementar los análisis de alcohol y drogas. Aunque estos cuenten con todas las garantías, no son infalibles, sobre todo en el caso de drogas que van más allá del alcohol.
De este modo, se refuerza la idea de acudir a la Justicia para castigar estos comportamientos y, al mismo tiempo, también resulta una garantía en la defensa de los casos de falso positivo.
Grabar lo que ocurre a nuestro alrededor se ha convertido en una praxis en Rusia por el tema de los seguros, aunque está pisando fuerte en países como España con dispositivos como el Coyote S.
En MyCoyote | ¿Cómo de legal es grabar un accidente? ¿Puedo usarlo como prueba?
Imágenes | iStock/bestravelvideo, iStock/AndreyPopov e iStock/Cronislaw