Los radares de ruido llegan a Europa, y así podemos caer en ellos

1
3689
Radar de ruido

Los radares de ruido van a llegar a Europa y varios países ya trabajan con ellos. Este radar se suma a los de control de velocidad para apaciguar el tráfico y, en nuestro país, serviría como apoyo a la legislación que ya existe sobre contaminación acústica. Pero, ¿qué es un radar de ruido?

Medir el volumen e identificar a los vehículos más ruidosos

Los radares de ruido tendrán un tratamiento similar a los de velocidad. Su coste y tamaño son parecidos, por lo que podrán instalarse con facilidad y colocarse en las ubicaciones frecuentes. La idea es que se desplieguen en tramos urbanos, en áreas residenciales, donde la contaminación acústica es un problema para la población.

El radar de ruido tendrá varios objetivos. Por un lado, medir el volumen de los sonidos emitidos por los vehículos. Por el otro, identificar a aquellos vehículos que superan el máximo de decibelios permitidos por la ley. Para ello utilizarán sonómetros y una cámara para identificar el vehículo del cual se está midiendo el volumen.

Radar de ruido

Suiza está desarrollando la tecnología, que podría llegar entre dos y cuatro añosParís ya tiene los llamados sensores Medusa, aunque enfocados a las construcciones. Edmonton, en EE.UU., cuenta con sus propios prototipos pero necesita del testimonio de agentes para poder sancionar.

Diferentes normativas para cada ciudad

Según la iniciativa ICE 30, dos de cada tres residentes de ciudades medianas o grandes viven en ambientes sonoros inaceptables. El tráfico rodado es el causante del 80% de la contaminación acústica en la ciudad.

Tocar el claxon de manera indebida, poner la música más alta de lo normal o dejar sonar la alarma más tiempo del necesario son algunas de las acciones por las que podemos ser sancionados. Las infracciones pueden variar entre leves o muy graves, según los límites en decibelios o tiempo que se superen. Así, podemos ser sancionados con entre 90 y 3.000 euros.

Radar de ruido

Aunque existe una normativa común para todos los españoles en lo que se refiere al tráfico rodado (Ley 37/2003 del Ruido), puede variar de una ciudad a otra. Al igual que en la normativa vial general, los ayuntamientos tienen potestad para legislar sobre la contaminación acústica.

Gijón, por ejemplo, sanciona tener el coche en marcha durante más de dos minutos si hemos parado o estacionado. Santa Cruz de Tenerife por su lado recoge como infracción que se oiga nuestra música desde fuera del coche. Especialmente en horario nocturno.

Controlar la velocidad para hacer menos ruido

Existe una relación entre la velocidad a la que circulamos y el ruido que producimos con nuestro vehículo. Una menor velocidad en la marcha contribuye también a bajar los decibelios del ruido del tráfico. Es de hecho uno de los motivos esgrimidos por la iniciativa ICE 30 para rebajar el límite de velocidad en ciudad a 30 kilómetros por hora.

Nuestro estilo de conducción también puede influir, pues acelerar produce un mayor ruido del motor y tubo de escape de nuestro coche, si este es térmico, además de consumir más. También podemos ser sancionados si los agentes de tráfico estiman que revolucionamos en exceso nuestro coche.

Radar de ruido

Pese a las novedades, asistentes de conducción como los dispositivos Coyote pueden ayudarnos a reducir nuestra contaminación acústica. Por un lado, para mantenernos por debajo de la velocidad máxima, especialmente cuando se aprueben los nuevos límites en ciudad.

Y por el otro, para mantener una conducción suave y sosegada. Gracias a las alertas en tiempo real, nos anticipamos a cualquier incidente en nuestro trayecto. Así evitaremos los frenazos y acelerones que tanto hacen rugir nuestro coche.

Imágenes | iStock/olrat | PxHere | PxHere | PxHere

En MyCoyote | ¿En qué consiste el sistema de radares en cascada que ya usa la DGT?

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here