¿Y si en el futuro nos prohibiesen conducir?

2
1492
prohibido-conducir-por-seguridad

El cambio de década es un momento propicio para que se multipliquen los análisis y levantar la cabeza para ver qué sucederá a medio y largo plazo respecto al coche autónomo.

Siguiendo esta tendencia analítica, el verdadero nacimiento del coche autónomo ha tenido lugar durante una década que se agota. Los avances tecnológicos que lo respaldan han propiciado a la conducción autónoma una consolidación conceptual sólida.

Aunque el asunto sea más complejo de lo que parece, ya muchos se empeñan en declarar que el coche autónomo está a la vuelta de la esquina. El sector de la automoción trabaja, de forma lenta pero efectiva, en una revolución que tendrá poco de silenciosa.

Nivel 5: el objetivo del coche autónomo

La tecnología del coche autónomo se ha escalonado en torno a seis etapas que van desde el nivel 0 al nivel 5. Alcanzar este último escalón significa conseguir que un coche no necesite ningún tipo de intervención o apoyo humano para conducirse.

Los ingenieros de los diferentes fabricantes mueven sus propuestas más innovadoras en torno al nivel 3 y el nivel 4. Hablamos en términos de prototipos que podrían trasladarse al mercado de aquí a cinco años. Así lo han anunciado fabricantes como Tesla, Volvo o BMW, entre otros muchos.

Invita a pensar que durante la próxima década atenderemos a una transición en el modo de entender la movilidad. Esta se extenderá a todo lo relacionado con el transporte, y partirá de un habitáculo que terminará desprovisto de volante o pedales. No los necesitaremos.

¿Nos prohibirán conducir?

Conducción autónoma

La proyección podría culminar con reducir a cero la siniestralidad en carretera. Eso es, al menos, lo que esperan los expertos. La eclosión de este tipo de inteligencia artificial abarca muchas esferas, incluida filosófica.

Si el ser humano es falible en esta y otras tantas asignaturas, ¿por qué se le debería dejar la libertad para conducir? Puede que parezca una cuestión demasiado futurística. Sin embargo, ya hay voces que plantean que se prohíba conducir por «nuestra propia seguridad».

El CEO de Tesla y gurú tecnológico, Elon Musk, se adelantó a avanzar esa prohibición. Lo hizo en 2015 comparando al coche con un ascensor. Hasta su motorización, los sistemas que servían para elevar cargas se valían de animales y/o humanos. Musk predijo una posible prohibición a que los humanos conduzcan en base a esa misma idea de que no “necesitaremos” conducir y, de hacerlo, lo haremos peor.

Musk no ha sido el único en sostener esto. Otros como Omar Rahim, CEO de Energi Mine, opinan del mismo modo:

“En 20 años, imagina explicar a un niño que los adultos solíamos conducir dos toneladas de metal a 120 km/h a través de carreteras con lluvia confiando solo en nuestro juicio humano. Será igual que tratar de explicar hoy a un niño qué es una cabina telefónica.”

¿Soñarán los coches con ovejas de tracción eléctrica?

Coche autónomo

Pese a que estos líderes tecnológicos lo tengan tan claro, restan bastantes años para que sus pronósticos se materialicen (si es que lo hacen) y otras muchas cuestiones asociadas que se deben solventar.

Por ejemplo, la tecnologías de asistencia a la conducción siguen presentando muchas lagunas técnicas, por no hablar del esfuerzo político que requerirá construir un marco legal. Según entes como la OCDE, puede que la visión salvadora asociada a la conducción autónoma sea algo exagerada.

De momento, la conducción continuará teniendo una esencia genuinamente humana. Sin embargo, no tenemos por qué estar solos. La tecnología puede ser nuestra mejor aliada de cara a elevar nuestra seguridad.

Así, contar con aliados como los dispositivos Coyote resulta muy útil. Su efectividad para la prevención con antelación de posibles incidentes no forma parte de ninguna utopía tecnológica. Es real y de su sistema de alertas y avisos se benefician cada día miles de conductores.

En MyCoyote | ¿Por qué tenemos miedo al vehículo autónomo?

Imágenes | iStock/turk_stock_photographer, iStock/AndreyPopov eiStock/metamorworks

2 Comentarios

  1. En Barcelona hay dos cinturones que rodean la ciudad.Y otro cinturón que lo cruza. Tienen limite de 50 hasta 80 depende donde. Dudo que sea por seguridad, sino por recaudar. Si no, porque aparcan las motos encima la acera. Un parking de moto va desde 25 a 35 euros , mas o menos . Si dejas tu auto en un parking de pago porque no te descuentan del impuesto de circulación??, Porque no persiguen a las motos que aparcan en aceras estrechas y no dejan pasar , al ciudadano. Porque se consiente que las motos circulen entre los coches y hacer barbaridades , no todas por supuesto. Los autos subidos en las aceras, muchos dejan su coche, en carga y descarga de viernes a lunes . Ya tienen parking , porque. Y yo lo tengo en parking , pago 145 euros y me paso en un cinturón de 50 a 53 y ya me mandan la multa a casa 100 euros , si la pagas enseguida 50 euros. Motos , ahora patinetes que sales de casa y miras calle arriba, calle abajo que no te atropellen en la misma puerta de casa . Solo se ven patrullas circular en zona turística y las grúas de las motos lo mismo en zona turística. Los peatones por donde circulamos si ocupan las aceras??. Y los niños cuando van a colegio?? cuando vas con el carro de la compra y en la acera te paras , para que pase una moto, un patinete y jamas ves patrullar a nadie , a veces quizás….. Una ciudad cosmopolita, ahhhhhh en los barrios ricos ni pintadas, ni motos en aceras , ni pintadas en paredes, ni cagada de perros , ni meadas jijijijijiji…. Pero tu no te pases 1km mas de lo permitidos, en velocidad. Gracias, a los responsables …….. a donde va el dinero de las multas , cuanto recaudan en toda españa, en ciudades y carreteras y otros

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here