Los dispositivos que cuentan con navegación GPS se han convertido en instrumentos esenciales dentro de los vehículos. Brindan un enorme apoyo a la conducción y están basados en tecnología de satélites. Este año, esa tecnología se enfrenta a su particular “efecto 2000” con el restablecimiento del calendario de todos los chips de los GPS. ¿En qué podría afectarnos?
¿A qué navegadores afecta este cambio?
Hay que tener en cuenta todos los equipos y dispositivos con tecnología GPS se verán afectados por el restablecimiento del calendario. Pero, en lo que respecta a los dispositivos Coyote de última generación y más recientes, este evento no les afectará.
Coyote ha puesto a disposición de sus usuarios una herramienta online específica para saber si nuestros dispositivos Coyote podrían tener algún tipo de problema. El usuario puede introducir el ID de su dispositivo en la página web de Coyote y verificar si su aparato se verá impactado o no por este cambio. Para ello, podemos seguir estos sencillos pasos:
- Enciende tu dispositivo Coyote.
- Accede al Menú, selecciona «Coyote» y, a continuación, «Info Coyote»
- Anota los datos de las dos primeras líneas.
- Entra en esta web e introduce esta ID.
En caso de que tu dispositivo se viera afectado, el problema podría resolverse con una actualización de software antes del día 6 de abril.
¿Qué es el calendario de los chips GPS?
El restablecimiento del calendario de los chips GPS tiene trascendencia global debido a la importancia que tiene esta tecnología en todo el planeta. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permite determinar la posición de cualquier objeto de la superficie con una precisión increíble.
En lo que se refiere al restablecimiento de su calendario, se conoce en inglés como GPS Week Number Roll Over (WNRO). Es una incidencia mundial que se repite cada 19 años. Esta vez ocurrirá el 6 de abril de 2019, de ahí la importancia de actualizar antes de ese día los dispositivos.
Se produce porque los chips GPS utilizan 10 bits para contabilizar el número de semanas, con un límite de 1024. Esto es el equivalente a algo menos de 20 años. Una vez se supera esa cifra, el contador de semanas vuelve a 0.
Si nuestro receptor GPS tiene un software que no es capaz de resolver esta ambigüedad, reiniciaría la cuenta en 1999. Esto es lo que podría causar algunos problemas en los dispositivos. Es algo análogo al reinicio, por ejemplo, que sufre el cuentakilómetros del coche tras superar los 99.999 kilómetros. Un fenómeno parecido, el efecto 2000, trajo la preocupación al mundo de la informática por causas similares.
Por qué no hay motivos para preocuparse
Al contrario que ocurrió con los anuncios apocalípticos que se vivieron a finales de 1999, en este caso el restablecimiento del calendario de los chips GPS no tendrá repercusiones graves. Los posible problemas, como decimos, podrían arreglarse con una actualización sencilla.
De cara a poder extender el ciclo de 19 años que marca el calendario, los planes de modernización de la tecnología GPS incluyen la sustitución de los 10 bits por un mensaje de 13 bits. De este modo, el ciclo no estará limitado a 1024 semanas. En su lugar, la renovación que estamos viviendo se produciría cada 157 años.
En Coyote | ¿Trabajas conduciendo? Entonces necesitas un navegador con avisos
Imágenes | Wikimedia, iStock/NicoElNino, Alex Perez