Navegación GPS – Historia y futuro

4
3223
mapa, el primer 'navegador' de la historia

Alrededor de 4.317 años nos ha costado tener la información de mapas que tenemos hoy en día. Pero en los últimos 30 años, con la revolución digital, hemos dado un salto impresionante en cuanto a calidad,  precisión y sobre todo disponibilidad de la información.

La disponibilidad ha estado marcada por el desarrollo de Internet y más adelante del Internet móvil y de los dispositivos conectados. Una conectividad permanente que se integra en nuestras vidas y nuestros objetos hasta el punto, a veces, de no saber discernir.

El primer “navegador” de la historia fue español

Aunque hubo otros intentos previos, como el Jones Live Map (1908, que en realidad no era un mapa) y el Iter Avto (Italia, 1930), podemos decir con orgullo que el primer navegador funcional fue español.

Corría el año 1954 y Antonio Martín Santos, leonés, se perdió mientras viajaba en dirección a Jerez de la Frontera. De aquella experiencia surgió un invento, el Auto Mapa, consistente en dos rollos que giraban para mostrar un mapa lineal. Básico, pero efectivo para la época. Sin embargo, no llegó a comercializarse.

Auto Mapa, de Martín Santos

En 1957 se generalizó el automóvil con el Seat 600, y dos años más tarde la Jefatura Central de Tráfico (hoy Dirección General de Tráfico o DGT) empezó a editar algunas guías en papel.

Tras aquello, diferentes fabricantes de neumáticos y componentes para el vehículo empezaron a sacar también las suyas, algunas de las cuales se mantienen hasta la actualidad, como ocurre con la Guía Michelin.

Bajo la mirada de los satélites GPS

El GPS (Sistema de Geoposicionamiento Global, por sus siglas en inglés) fue un proyecto militar estadounidense de los años 60 del siglo pasado que arrancó oficialmente con el lanzamiento del Transit 1B por la Marina. Fue predicho por Arthur C. Clarke en 1957, y la idea es que las estaciones de radio en el espacio nos ayudasen en la tierra con nuestra posición.

Estaciones de radio (satélites de comunicaciones) predichos por Arthur C Clarke en 1957
Estaciones de radio (satélites de comunicaciones) predichos por Arthur C. Clarke en 1957.

Durante tres décadas el proyecto estuvo cerrado al público, pero la noche del 1 de mayo de 2000, Bill Clinton ordenó que se apagase la señal de interferencia o señal de disponibilidad selectiva de los satélites, abriendo la tecnología GPS al mundo.

Digitalización de los mapas

La primera adaptación digital de los mapas se hicieron para los primeros ordenadores antes de que existiese Internet.

En 1962, Roger Tomlinson que trabajaba para el Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural de Canadá, desarrolló el primer sistema SIG (Sistemas de información Geográfica). Este sistema permitía la interpretación de la información geolocalizada tomando en cuenta los usuarios, el hardware, el software y los procesos. Podemos decir que Roger es el padre de los mapas digitales.

Después, le seguirán los sistemas desarrollados por la NASA y el departamento de Defensa Americano, dando una dimensión geopolítica a la información cartográfica.

Hasta ahora, los servicios de información geográfica digital se resumian a un uso político, militar y de investigación. Pero pronto aparecerían los ordenadores personales y la electrónica de consumo que cambiarían esta visión. A finales de los 80 principios de los 90 se empezó a desarrollar sistemas de información geográfica para ordenadores profesionales como los conocidos Mapinfo o Autodesk.

Pero, la verdadera revolución vendría con los primeros aparatos de electrónica de consumo, empezando por los receptores GPS, los buscas, la telefónica móvil y más adelante en 2004, los navegadores GPS.

En 2005, el mercado de la navegación ya movía 69.000 millones de euros.

La llegada del mapa digital revisable en 2005

Si hay un año que marcó un antes y un después para la movilidad fue 2005. Los fabricantes de navegadores llevaban cinco años trabajando con una versión digitalizada de los mapas de carretera en papel. Esta era decente, pero distaba mucho de estar actualizada. Como consecuencia, los conductores acababan perdidos con facilidad.

Pero DigitalGlobe, que había estado mapeando el mundo desde 1992, sirvió de base para Google Maps, lanzado en julio de 2005. No tardaron en llegar Panoramio (octubre), Wikiloc (abril 2006), Wikimapia (mayo 2006). La idea de que un usuario encontrase la ruta más corta entre dos puntos no era nueva, ya que en julio de 2004 se había fundado Openstreetmap, que tomaría fuerza con la llegada del smartphone.

Entre 2005 y 2007, varias compañías destacarían del resto en la creación de mapas digitales. Eran NavTeq y Tele Atlas, la proveedora de los mapas de Google Maps y adquirida por TomTom en 2008. Los navegadores pasaron a depender de estos mapas para funcionar, por lo que ambas compañías vieron crecer su valor en muy pocos años.

Llegan los smartphones a la navegación

En 2007 volvió a ocurrir uno de esos eventos que lo cambiaron todo en movilidad y navegación. El smartphone se estandarizó y pasó de no existir a que todo el mundo tuviese uno en sus manos.

Esto permitió que los dueños de las bases de datos sobre carreteras pudieran comenzar con la recogida masiva de datos sobre circulación (carreteras cortadas, accidentes en tiempo real, velocidad media de la vía…). Hasta la fecha, los navegadores de carretera y los mapas de navegador web habían tomado caminos diferentes, pero hacia 2007-2010 se unifican en bases de datos compartidas y arranca la era de la conducción predictiva.

Antes de 2007 los sistemas de guiado en carretera basaban el grueso de sus predicciones en un conjunto muy pequeño de datos, ya que esos sistemas desconocían, por ejemplo, el número de vehículos de una carretera en un momento dado.

Pero las app instaladas en los teléfonos móviles permitieron la difusión de los navegadores y la recogida de un gran volumen de datos en tiempo real.

Los navegadores conectados

Con la llegada de la banda ancha móvil y la necesidad de competir contra los smartphones, los fabricantes de navegadores GPS empezaron a incluir la conectividad de datos a sus dispositivos. Así en 2008 Telenav sacaría el TelNav Shotgun, el primer navegador GPS conectado del mercado. Le seguirían otros fabricantes y se añadieron nuevos servicios como la incorporación de información sobre restaurantes, gasolineras,… (los famosos POIs), información de tráfico, información sobre el estado de la carretera y otras incidencias.

En 2014, Coyote, que hasta ahora estaba especializado en los servicios colaborativos de información de tráfico, estado de la carretera, incidencias y avisos de radares, también se sumaría a la lista de fabricantes de navegadores GPS conectados con el lanzamiento de su Coyote NAV. Esta incorporación de Coyote en el mercado de navegadores GPS marcaría un nuevo punto de inflexión introduciendo el concepto de colaboración y, con el, de la información en tiempo real.

Nuevas generaciones de navegadores GPS

Con el desarrollo de los coches conectados y de la conducción autónoma, los servicios de navegación GPS están viviendo una nueva época dorada.

Hoy en día, se han convertido en una herramienta clave para no solamente llevarnos de un punto a otro sin perdernos, sino que son capaces de optimizar nuestros trayectos en función de las incidencias de tráficos y garantizar nuestra seguridad al volante. Calcular la densidad del tráfico, proponernos rutas alternativas en función de las incidencias en el trayecto, recomendarnos el parking o la gasolinera más cercana y más barata, indicarnos con precisión la hora de llegada, avisarnos de la presencia de un radar de velocidad, de un accidente, de una obra, recordarnos la velocidad autorizada en el tramo,… son algunos de los servicios que ofrecen la mayoría de los navegadores GPS de última generación.

Con tan solo encender nuestros dispositivos (smartphones, navegadores conectados o incluso nuestro coche), los propios usuarios se convierten en actores de la seguridad vial y en fuente de información nunca vista hasta ahora. Esta información es consolidada y analizada en tiempo real para el beneficio del resto de usuarios de estos servicios.

El proyecto DGT 3.0 es el ejemplo más reciente que tenemos en España y nos da una idea de hacia dónde se dirige el mercado.

Servicios de Navegación COYOTE

Fiel a su compromiso con la innovación, COYOTE ofrece a sus usuarios los últimos avances en servicios de navegación GPS. Con el lanzamiento en abril de este año de la última versión de la aplicación COYOTE, COYOTE combina uno de los mejores motor de navegación GPS basado en HERE, con sus 10 años de experiencia en servicios de alertas y análisis de información en tiempo real.

Descubre los dispositivos Coyote

En Coyote | ¿Trabajas conduciendo? Entonces necesitas un navegador con avisos

Imágenes | cocoparisienne

4 Comentarios

    • ¡Muchas gracias por tu valoración¡ Nos alegra que lo hayas encontrado de tu interés. Un saludo de todo el Equipo Coyote España.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here