Guías sonoras y otros elementos físicos que ayudan a la seguridad

0
1949

 

Hacer las carreteras más seguras es el objetivo de numerosos proyectos y organizaciones, entre las cuáles destacamos la DGT. El objetivo «cero víctimas en accidentes de tráfico (fallecidos o heridos)» ha sido el marco de referencia para cualquier mejora de la vía, de los vehículos y de la conducción.

Estas mejoras en busca de la seguridad vial, impulsadas casi siempre de la mano de un avance tecnológico, incluyen elementos de seguridad activa y seguridad pasiva. Complementando a los sistemas electrónicos más avanzados del momento, como el crowdsourcing de Coyote, hay toda una serie de elementos físicos que ayudan a la seguridad.

Guías sonoras para escuchar la carretera

Las guías sonoras son uno de los elementos de seguridad pasiva más eficaces ante una conducción distraída. Estas bandas, consistentes en relieve en el firme mediante pintura o muescas, hacen que el interior del vehículo vibre.

Esta vibración nos avisa de que estamos saliendo del carril con tiempo para reaccionar y corregir nuestra trayectoria. Hace años empezamos a verlas instaladas en los arcenes de las carreteras, pero su uso se ha extendido a las líneas que separan carriles y a los accesos a las vías rápidas.

Las barreras de hormigón para disminuir la energía cinética

Es imposible no realizar un trayecto en carretera sin toparse con este tipo de medida de seguridad pasiva y física, de las más visibles y tangibles. Las barreras rígidas de hormigón están fabricadas mediante piezas prismáticas muy características y sus objetivos son variados.

Por un lado, ayudan a encauzar el tráfico, teniendo el conductor una referencia constante y bien diferenciada del firme por su color, más claro. Además, sobre este tipo de barreras se pueden sostener luces reflectantes y señales que ayuden a la conducción, como el aviso de curva peligrosa.

Por otro, evitan posibles cruces de vehículos entre carriles. Son muy comunes ocupando el espacio de la mediana en las autopistas, donde sirven de obstáculo al paso. Si ya es grave un accidente en el que un conductor pierde el control de su vehículo, más grave es que este salte la mediana e invada los carriles que avanzan en dirección contraria. Para que esto no ocurra, se colocan así:

seguridad pasiva - se ven vehículos circulando en una autopista con mediana de hormigón

Un tercer uso es el de frenado de emergencia para aquellos vehículos que choquen contra ellas, ya sea por una distracción como por una elección deliberada. Por ejemplo, si perdemos el control sobre el freno. Mediante rozamiento contra el muro de hormigón se puede disipar la energía cinética, haciendo que el vehículo se detenga.

La eficacia de esta barrera como freno de emergencia se limita a ángulos de impacto pequeños, en torno a los 15º o menos, motivo por el que su línea está colocada en paralelo al avance de los vehículos. La sección transversal característica del muro de hormigón tiene dos pendientes diferentes para ayudar a las ruedas a recuperar el contacto con la calzada en caso de impacto.

Los pretiles en los puentes evitan caídas de altura

Muy diferentes a los muros de hormigón, los pretiles tienen el objetivo de retener al vehículo cuando este tiende a salirse de la vía en lugares con una caída importante. Por ejemplo, puentes y pasos elevados.

Si un vehículo fuera de control choca contra un pretil, este le devuelve a la carretera, deformándose, girando el vehículo y absorbiendo gran parte del impacto.

Lo más común es que el vehículo golpee el pretil con su parte frontal, y que el pretil transmita un movimiento de giro sobre el eje vertical del vehículo. En una segunda fase, este giro hace que el vehículo golpee con la parte posterior el pretil, que absorbe la energía restante y detiene el vehículo.

Todo en décimas de segundo, y sin permitir que el vehículo vuelque o que el habitáculo sufra daños.

Amortiguadores de impacto para reducir la velocidad

Los amortiguadores de impacto son las medidas de seguridad pasivas más fáciles de entender. En primer lugar porque su propio nombre las describe. Y en segundo lugar porque todos sabemos que la velocidad de un objeto se reduce si colocas otros objetos por delante.

Los amortiguadores de impacto hacen precisamente eso: se colocan elementos rígidos pero con un punto de rotura bajo a la espera de la colisión. Por ejemplo, pequeños bidones de plástico con agua dentro.

Cuando un vehículo fuera de control choca contra la primera línea de bidones, la masa del agua absorbe parte de la energía, frenando un poco al vehículo. Luego el vehículo se dirige hacia la segunda fila, que le restan algo más de energía cinética.

En apenas un par de metros se pueden colocar amortiguadores que reducen la velocidad del vehículo a cero con muy pocos daños para el ocupante, que solo ha sentido el golpe contra un contenedor en lugar de un impacto importante.

Lechos de frenado de emergencia

El mantenimiento del vehículo es clave para la seguridad al volante pero, especialmente para vehículos grandes como camiones, los frenos pueden sufrir daños en bajadas kilométricas y quedar inservibles. Por ejemplo, un puerto de montaña.

seguridad pasiva en carretera - se ve un vehículo frenando con la grava y levantando arena

Los lechos de frenado de emergencia consisten en una larga explanada de grava que ayuda a los vehículos a perder energía cinética, como sabe quien ha tratado de conducir por grava. Suelen estar rodeadas por barreras de hormigón que favorecen el roce, como hemos visto antes, y colocadas en ligera pendiente ascendente cuando es posible.

 

Este tipo de elementos de seguridad pasiva no actúan solos y desligados de otros sistemas. Los vehículos disponen de otros mecanismos tales como barras de impacto, airbags o sistemas de aviso eCall en los vehículos conectados (o mediante aplicación SOS).

Junto a estas se encuentran otro tipo de elementos de seguridad, muchas de ellos preventivos, tales como el servicio Coyote, que te informa con antelación de los peligros y circunstancias de la vía, permitiéndote anticiparte y adaptar tu conducción,  las cámaras de tráfico de la DGT o los informadores anónimos que ayudan a localizar accidentados en un tiempo récord.

 

En Coyote | Triángulos de seguridad en carretera: así es como se deben colocar

Imágenes | iStock/kevron2001, iStock/TomasSereda, iStock/Nneirda

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here