Los coches conectados ya están aquí y estas son sus posibilidades

1
2665
vehículo conectado a internet

 

Los vehículos han evolucionado mucho en muy poco tiempo. En apenas unas décadas hemos pasado de poder elegir la temperatura interior a tener una pantalla incrustada en el salpicadero y decenas de siglas basadas en la seguridad (ABS, ESP, ASR, EBV, DSC, BAS, SAFE…). Ahora llega el momento de los vehículos conectados.

A todos los avances anteriores se les suman una de las últimas capacidades junto con la conducción autónoma: poder conectar a Internet nuestro vehículo y reproducir aplicaciones en él. Desde leer a reproducir música pasando por realizar llamadas, así son los vehículos conectados.

¿Para qué quiero Internet en mi coche?

Teniendo en cuenta que tenemos Internet hasta en el reloj, lo raro es que no se haya popularizado antes lo de conectar nuestro coche. Sin embargo, a diferencia del capricho que puede suponer que el reloj te lea las pulsaciones y las envíe a Endomondo, el Internet en el vehículo llegó de la mano de la seguridad al volante.

Una de las primeras herramientas concebidas para aumentar la seguridad de la mano de Internet en el coche  fue eCall, o llamada de emergencia, en breve obligatorio en todos los vehículos. El sistema consiste en un mecanismo de llamada automática a los servicios de emergencia en caso de accidente grave. Se estima que simplemente con la implantación del eCall se podrían reducir un 10% anual las cifras de fallecidos en la carretera.

También tenemos que contar con factores de comodidad que sin duda aumentan la seguridad. Por ejemplo, no es lo mismo tener que desbloquear el teléfono móvil para buscar un contacto que elegirlo del salpicadero con los botones optimizados que ofrecen los fabricantes de coches, y que llevan consigo un estudio de seguridad.

vehículo conectado a internet coche

Aunque muchos usuarios preguntan sobre la posibilidad de instalar aplicaciones como Twitter, Gmail o similares (luego hablaremos sobre ello), lo cierto es que las aplicaciones habituales de los vehículos conectados son información sobre el uso de combustible, que nos ayuda a mejorar nuestra conducción; diagnósticos en tiempo real del vehículo, para evitar problemas futuros y tener un correcto mantenimiento; o comandos de voz para interactuar.

Por ejemplo, en llamadas.

¿Cómo le llega Internet a un vehículo?

Todo esto está muy bien y es muy moderno, pero muchas personas se preguntan cómo le lleva Internet a un objeto que se está moviendo (acostumbrados como estamos a tener un router de cable en el domicilio). Aquí hay un gran despliegue de opciones, entre las que destacan estas tres:

El sistema de SIM Embebida, un sistema muy parecido al que usa nuestro móvil y en el que la SIM se usa como identificador del servicio de telefonía (y datos). La cobertura suele ser muy alta porque los coches que vienen con SIM Embebida de fábrica cuentan con su propia antena de largo alcance diseñada para conectarse a la red.

Samsung-4G-dongle

El sistema de pincho Dongle. En términos mundanos, una antena USB como la que se ve en la imagen y que muchos identificamos porque se les suele poner a antiguos ordenadores que no tienen conexión a Internet. Esto es lo mismo, pero en movimiento. Sin embargo, la conexión que tiene un vehículo con este sistema no es la que tiene una vivienda dado que en las carreteras hay más servicios GSM900 (1G) y DCS1800 (2G), de baja velocidad, que en las ciudades, donde predominan las redes UMTS2100 (3G) y LTE800 (4G).

El tercer sistema es el Tethering, que en España conocemos con el nombre común de anclaje de red que hoy día viene en todos los sistemas Android e iOS. Esta conexión funciona usando la SIM del teléfono móvil para dar Internet al vehículo (con cable, WiFi o Bluetooth) y puede llegar a ser bastante lento porque se fuerza al teléfono a recibir, procesar y enviar información todo al mismo tiempo. Sin embargo, se usa con frecuencia porque está al alcance de todo smartphone y requiere pocos conocimientos.

Todo este tipo de conexiones nos permiten tener en nuestro vehículo acceso a música en streaming, por poner un ejemplo, algo con lo que muchos conductores soñábamos y que será el futuro a medida que las radios FM dejen de emitir (como en Noruega).

¿Qué tipo de aplicaciones pueden tener los coches conectados?

Como en las soluciones de conectividad, cada fabricante ha acabado optando por un sistema, por lo que en lugar de un único método para usar apps tenemos varios. Mientras que algunos sistemas son más rígidos y no permiten la instalación de Apps que no sean de la marca salvo meras actualizaciones, otros permiten aplicaciones pero solo si han sido auditados y verificados por la marca, como ocurre con la aplicación Coyote para el R-Link de Renault.

Bajarse aplicaciones al coche

Hay un tercer grupo cuya programación es bastante permeable y abre las puertas de su software a que los desarrolladores diseñen aplicaciones para que el usuario se las descargue (Peugeot/Citröen Apps).

Es improbable que uno solo de estos sistemas acabe colonizando el mercado, que es porqible acabe siendo un mix similar al que tenemos en los sistemas operativos de los teléfonos móviles, donde ningún SO copa el mercado. De hecho, casi todas las marcas optan por un sistema híbrido entre el procesador del vehículo y el del teléfono.

¿Coches que hablan con teléfonos móviles?

Uno de los puntos clave para entender cómo funcionan las aplicaciones en un vehículo es diferenciar dónde se está procesando la información, y vuelve a haber varias posibilidades: la aplicación corre o se procesa dentro del vehículo, en su centralita de a bordo (in-car apps). O la pantalla del vehículo muestra lo que se procesa en el teléfono móvil (smartphone apps) desde donde se envían vía WiFi, cable o Bluetooth.

teléfono coches conectados

Los sistemas más rígidos mencionados arriba solo permiten el uso de unas pocas aplicaciones de la marca, pero la mayoría funcionan bajo el concepto app contenedora, que es el mismo que tiene un teléfono móvil: el vehículo tiene su sistema operativo al que puedes descargar o enviar desde el móvil aplicaciones externas de otros desarrolladores.

Pero la complejidad que ofrecerán los vehículos conectados tiene más pinta de biosfera que de segmento de mercado por sus muchas ramificaciones e infinitas opciones para el usuario. Una de ellas el sistema híbrido que tiene Nissan Connect en el que por un lado tendremos las in-car apps dentro del vehículo y por el otro las smartphone apps, y se crea un sistema por el que ambas conversan enviándose datos. Por ejemplo, mientras la centralita del vehículo se encarga de monitorizar el estado de las carreteras y conectarse a Internet para buscar la mejor ruta, el procesador del teléfono móvil se encarga de enviar avisos en tiempo real de las redes sociales, que se leen en voz alta a través de los altavoces sin que el conductor tenga que tocar el móvil.

¿Teléfonos móviles que controlan el panel del coche?

Por opciones que no falten, porque tras todas las mencionadas todavía quedan unas pocas. Como es hacer de nuestro móvil el ordenador de abordo (pero verlo en la pantalla integrada del vehículo). Esta alternativa será muy útil en un futuro en que el vehículo sea compartido, como pasa con Car2Go o Emov), en el que cada usuario querrá su propio sistema, y querrá disponer de él sin importar el coche que coja.

Aunque Mirrorlink empezó siendo una pasarela entre fabricantes de teléfonos móviles y centralitas de vehículos, compitiendo con Android Auto y CarPlay (los mencionamos más abajo) dio el salto para hacer también de puente entre sistemas operativos como Android e iOS al software de los vehículos. Esto complica aún más el esquema porque por un lado Mirrorlink compite en paralelo con Android e iOS por el estándar de enlace smartphone-smartcar y, por otro, les ayuda a integrarse como una pasarela.

Android Auto es la opción de Alfabet Inc para visualizar la pantalla del móvil en el coche. Como todos los diseños de Android se caracteriza por un diseño sencillo que facilita su penetración en el mercado. Cuenta con todas las aplicaciones clásicas del pequeño droide verde: Google Maps, Google Now, Google Play Music… todo controlado por voz, y algunas aplicaciones que tienen el permiso (seguridad verificada) de Mirrorlink.

Apple también salta al mundo de los smartcars con CarPlay, que hace de Siri su método de interacción básico (aunque la pantalla del coche también funcionará, por supuesto). No podían faltar aplicaciones como Apple Maps, Apple Music o iMessage.

Resulta imposible determinar qué opción resultará ganadora en esta guerrilla de marcas de coches, fabricantes de hardware, creadores de software, operadores de telefonía y compañías cuyo valor intenta ser el de poner un poco de orden.

A todo esto se le suma que cada una de las aplicaciones suponen por sí solas una compañía que deberá encontrar su camino para llegar al usuario dentro de estos nuevos vehículos. El futuro lo dirá. Nosotros, por nuestra parte, ya tenemos hechos los deberes tanto con soluciones de a bordo como con aplicaciones de móvil.

En MyCoyote | Coyote Multiscreen, la solución 2×1 para la comunidad Coyote, ¿Qué esperan los usuarios de los coches conectados?

Imágenes |iStock/Prykhodov, iStock/Chesky_W, Samsung 4G, Pexels

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here