Cada año mueren atropellados cientos de linces en las carreteras. Frenar los atropellos supone eliminar 32% de las causas de muerte por la actividad humana en las zonas donde habita el lince. El lince ibérico, es una especie protegida, endémica de nuestro país y casi un símbolo de nuestra fauna, se están haciendo verdaderos esfuerzos por evitar su extinción, pero los atropellos y la caza furtiva ponen difícil su protección. Es por ello, que se están implementando diferentes medidas en nuestras carreteras, que además son muy curiosas, para que los coches puedan reducir su velocidad en caso de la presencia del animal.

Disminuir la velocidad para evitar atropellos: límites de velocidad variable
Recientemente en algunas vías de Extremadura se ha puesto en marcha una tecnología, aunque no es la única que permite evitar los atropellos del lince ibérico. Consiste en unas señales que se activan cuando detectan al animal en los alrededores de la vía. Esta señal marca un límite de velocidad especifico que verán los conductores y estos deberán disminuir la velocidad. Se han implantado un total de 3 sistemas en las provincias de Cáceres y Badajoz y se espera que este número vaya aumentando por toda España, en las zonas en las que el lince habite
Más específicamente, se basa en señales con paneles variables LED que están asociados a receptores VHF (Very High Frequency), cámaras y equipos de transmisión. La señal la transmiten unos collares que se pondrán a los linces autóctonos o reintroducidos de la zona. Es decir, los receptores captarán la señal que emite en VHF el collar del animal cuando está cerca de la carretera. Al recibirla se transmiten a los equipos interconectados a estos receptores, las cámaras y las señales variables.
El aviso consistiría señal que indicase “Peligro del lince en carretera” añadiendo un límite de velocidad variable de 40km/h. En ese momento ese límite prevalece y sobrepasarlo supondría una multa si se controla la velocidad en ese punto. Aunque el objetivo más bien es conseguir que se reduzca la velocidad con el fin de que el conductor pueda ver al animal y frenar a tiempo.
La activación dura 15 minutos desde que se detecta al animal y pasado ese tiempo se escanea su presencia para ver si continúa. De no ser así, se apagaría al minuto.
Por el momento, llevan collar un total de 50 de los 164 linces ibéricos censados en Extremadura en junio de 2022 según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Este dato debe ir poco a poco en aumento para que la medida tenga eficacia. Esta especie estuvo a punto de extinguirse, pero gracias a muchos esfuerzos de conservación actualmente la población en España y Portugal es de 1365 ejemplares, un 23% más que en 2020. Este crecimiento no es suficiente ya que sigue constando en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y por lo tanto debemos protegerla.

Localización e inversión en evitar atropellos de lince
Esta solución forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia implantado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Y a su vez se enmarca en el Protocolo de Colaboración con los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente cuyo objetivo es disminuir los atropellos de especies protegidas, no solo el lince. En total la inversión en este sistema de velocidad variable ha sido de 244.904 euros La ubicación concreta de estas señales en Extremadura es la siguiente:
- N-432, entre los kilómetros 89 y 150 (Badajoz)
- Dos enlaces de la A 66 en los km 675 6 677 (Badajoz)
- Tres enlaces de la A-5 en los km 184, 185 y 197 (Cáceres)

Otras medidas contra los atropellos de linces: Vallas, disuasores y radares
En Andalucía también se están implementando diversas medidas ya que según Pacma aproximadamente un 15% de la población del lince en dicha comunidad habría fallecido en nueve años, incluso existe un punto negro de atropellos en el kilómetro 14 de la A481. Entre las medidas anti atropello de especies protegidas destacan:
-Vallas virtuales y disuasores ópticos. Son vallas que se activan automáticamente apara alertar a los conductores cuando el animal está cerca de la carretera. Además, todo ello se acompaña con sensores ubicados en los márgenes de la carretera que detectan las luces de los vehículos, con ello se activa una alerta lumínica y sonora que ahuyenta a los animales. En total ya existen 24 paneles informativos variables en Andalucía que forman parte del proyecto europeo Life Safe Crossing. Podemos encontrar en cuatro kilómetros la A-312 en Vilches (Jaén)
En Córdoba se han implementado diversas medidas con un presupuesto de 970.000 euros en la carretera N420 en los kilómetros 51 y 63 (Montoro y Cardeña). Entre las soluciones a los atropellos se encuentran los hitos de arista y disuasores ópticos reflectante, además de la limpieza de cunetas y el cercamiento de perímetros con mallas metálicas de 2,50 m de altura.
–Radares de velocidad móviles y fijos. El Parque Natural de Doñana dispone de varios radares: A-481, entre los kilómetros 0 y 13, así como de la A-483 desde Almonte-Matalascañas (puntos kilométricos 14 – 24; 24 – 27,3 y 27,3 – 41,3) y la A-486 (San Juan del Puerto-Bonares) entre los kilómetros 0 y 12,9. Además, en la A-483 un radar fijo en el kilómetro etro 37,6.
Sin duda la responsabilidad del conductor a la hora de conducir es lo que más puede ayudar y que no se den casos como el atropello de una madre y su cría en la A481 de Chucena Hinojos Villamanrique que denunció Seo Birdlife y Ecologistas en Acción y la Plataforma Stop Atropellos hace unos años. Aún se siguen recogiendo firmas
Para finalizar recordamos que Coyote funciona como avisador de radares 100% legal y que contribuye a que el conductor sea consciente de su velocidad y pueda reducirla para aumentar su seguridad conduciendo y en este caso también es de gran ayuda para evitar el atropello de estos animales.